fanaticos del equipo Mexicano - Seleccion Mexicana de Futbol - gradas

Mascotas del Mundial de Fútbol: un viaje histórico desde 1966

Picture of Emmanuel Soriano
Emmanuel Soriano

CM y CC: Me gustan los deportes pero entre mis favoritos está la lucha libre mexicana, el básquetbol y la F1, ¡soy Checolover declarado!

Facebook
X

Desde 1966, el Mundial de Fútbol no solo ha sido un espectáculo deportivo, sino también un escaparate para la creatividad cultural de cada país anfitrión. Uno de los elementos más entrañables de cada edición ha sido la mascota oficial, pensada para representar con simpatía y orgullo la identidad nacional, atraer al público infantil y convertirse en símbolo publicitario del evento.

A lo largo de los años, cada mascota ha sido una ventana a las costumbres, valores o aspiraciones del país anfitrión, en ocasiones con mayor éxito que en otras. Algunas han quedado grabadas en la memoria colectiva, mientras que otras pasaron más desapercibidas. Sin embargo, todas han jugado un papel importante en la promoción del torneo y en la forma en que el fútbol conecta con el público más joven.

El origen de una tradición: 1966 a 1982

La historia de las mascotas del Mundial comienza en Inglaterra 1966 con World Cup Willie, un simpático león vestido con la bandera británica. Fue la primera mascota oficial de una Copa del Mundo y marcó un antes y un después en la imagen del torneo. Willie encarnaba tanto la realeza británica como la fuerza del equipo nacional, y su éxito inspiró a los siguientes países a adoptar sus propias representaciones animadas.

En México 1970, la mascota fue Juanito, un niño mexicano con sombrero de charro y camiseta con las siglas “México 70”. Aunque hoy en día puede parecer un estereotipo, en su momento fue muy popular y reflejaba el espíritu amable y hospitalario del país anfitrión. Juanito mostró cómo una figura humana podía también convertirse en el rostro del Mundial, y fue bien recibido por el público.

Alemania Federal 1974 presentó a Tip y Tap, dos niños rubios vestidos con camisetas blancas que decían “WM 74” (Weltmeisterschaft 74). A diferencia de sus predecesores, eran una pareja y no una figura única. Su diseño buscaba representar la unidad y la diversidad del país tras la Segunda Guerra Mundial, aunque no alcanzaron el carisma de Willie o Juanito. Aún así, establecieron la posibilidad de tener múltiples mascotas en un mismo torneo.

Creatividad y colorido: 1986 a 2002

El Mundial de México 1986 trajo una de las mascotas más peculiares y recordadas: Pique, un chile jalapeño con sombrero y bigote. Representaba el picante sabor mexicano y fue una figura que mezclaba humor con identidad cultural. Pique tuvo un gran éxito comercial y consolidó la idea de que las mascotas podían ser más que niños o animales: también podían ser objetos o símbolos transformados en personajes.

Italia 1990 optó por una propuesta más abstracta con Ciao, una figura formada por bloques con los colores de la bandera italiana y una pelota por cabeza. Aunque fue original, no conectó emocionalmente con el público como las anteriores mascotas. Su diseño vanguardista representaba la modernidad italiana, pero su falta de rostro o rasgos humanos dificultó su popularidad entre los niños.

Estados Unidos 1994 recuperó el enfoque animal con Striker, un perro vestido con los colores del equipo estadounidense. Fue desarrollado por Warner Bros y diseñado específicamente para atraer al público infantil. Striker fue una de las mascotas más comercializadas, reflejando la visión empresarial y mediática del Mundial en tierras estadounidenses. Su simpatía y carácter animado ayudaron a conectar con una audiencia poco familiarizada.

Francia 1998 trajo consigo a Footix, un gallo azul con un balón, basado en uno de los símbolos nacionales del país. Su nombre fusionaba “football” y el sufijo “-ix” (en alusión a los personajes de Astérix). Footix fue muy popular y marcó un regreso a diseños más carismáticos y accesibles, tras el experimento abstracto de 1990.

Mascotas modernas y multifacéticas (2006‑2026)

El Mundial de Alemania 2006 presentó a Goleo VI, un león antropomorfo acompañado por una pelota parlante llamada Pille. Aunque el león no usaba pantalones, su figura fue simpática. Su alto costo provocó la quiebra de la empresa que lo creó, pero Goleo fue muy presente en la cobertura mediática del torneo.

Sudáfrica 2010 introdujo a Zakumi, un leopardo con cabello verde que vestía los colores sudafricanos. Su nombre combinaba el código internacional del país (ZA) y “kumi”, que significa “diez” en varias lenguas africanas. Zakumi simbolizaba la juventud, la energía y el espíritu africano.

Brasil 2014 optó por Fuleco, un armadillo de tres bandas, especie en peligro de extinción. Su nombre une “futebol” y “ecologia”. Fuleco fue ampliamente utilizado en productos oficiales y campañas publicitarias.

Rusia 2018 presentó a Zabivaka, un lobo con gafas deportivas y uniforme blanco, azul y rojo. Su nombre significa “el que anota” en ruso, y fue elegido por votación popular. Zabivaka fue un éxito entre los niños y tuvo gran presencia en medios y productos oficiales.

Qatar 2022 sorprendió con La’eeb, un personaje flotante con forma de turbante animado, conceptualizado como un “ser de otro mundo”. Su nombre significa “jugador habilidoso” en árabe.

Finalmente, el Mundial 2026, organizado conjuntamente por Canadá, México y Estados Unidos, presentó a sus mascotas: Genie, una figura multicolor con cabeza en forma de balón, y un conjunto llamado Squad 26, representando la diversidad cultural y geográfica de los tres países anfitriones.

Mucho más que caricaturas

Las mascotas del Mundial han recorrido un largo camino desde el león Willie de 1966 hasta los personajes multiformes del 2026. Más que simples caricaturas, estas figuras representan el espíritu del fútbol y el deseo de cada país por compartir su cultura con el mundo.

Cada mascota es un reflejo de su tiempo: de las propuestas simples de los años 60 y 70 a las figuras tecnológicas y diversas del siglo XXI. Su evolución también cuenta la historia del Mundial más allá del campo de juego: una historia de identidad, creatividad y universalidad.

Los juegos de la selección mexicana se viven con emoción en Codere

El fútbol es un juego donde se mezclan , costumbres, cultura y siempre promete emociones al límite y es una de las mejores oportunidades para hacer tus apuestas deportivas en línea y jugar junto con la selección mexicana.

Facebook
X